mindfulness

mindfulness

La caída del imperialismo farmacológico



Como venía anticipando hace ya algún tiempo nos vamos acercando al debacle de la concepción de los fármacos psicoactivos como panaceas de la curación.

"En los últimos dos años, y especialmente a lo largo de este año
2012, se han sucedido una serie de hechos que han puesto en entredicho
la validez de la teoría que reduce la explicación de los trastornos mentales a simples desequilibrios bioquímicos, así como ha aumentado el número de voces que advierte sobre el peligro de que la industria farmacéutica haya acumulado demasiado poder e influencia a la hora de determinar qué es lo que puede considerarse enfermedad mental y cómo tratarla."

El milagro de la atención



Se nos educa y condiciona para que nos movamos siguiendo direcciones, de aquí hacia allá.

Tenemos una idea, una creencia, un concepto o fórmula de que existe una realidad, una dicha, de que hay algo más allá del pensamiento, y fijamos eso como una meta, un ideal, un rumbo, y nos encaminamos en ese sentido.

Cuando usted camina dirección, no hay espacio. Cuando se concentra, se dirige o piensa en determinada dirección, no tiene espacio en la mente.

No tiene espacio cuando su mente está atestada de apegos, de temores, de la búsqueda de placeres, del deseo de poder y posición. Cuando la mente está atiborrada, no dispone de ningún espacio.

El espacio es necesario, y cuando hay atención no hay dirección, sino espacio. 


Jiddu Krishnamurti

Entrevista a Lobsang Donden Rimpoché


"El despertar a la vida" a partir de septiembre en España


Tengo el placer de anticipar esta novedad, supone una gran satisfacción para mi porque se trata de la primera obra que publico.
La editorial Paidós lanzará esta propuesta a partir del próximo mes de septiembre.

La obra se divide en cinco capítulos que coinciden con los cinco pasos a tener en cuenta para despertar. Despertar  es el proceso de abandonar la automaticidad e individualismo imperantes en la vida de hoy y abrir una vía al desarrollo personal y a la toma de conciencia de las propias limitaciones y potencial inherente a la persona. Se trata en definitiva de fomentar un proceso expansivo de la conciencia.

Paso 1: Despertar a la conciencia
Paso 2: Despertar al mundo interior
Paso 3: Despertar al agradecimiento
Paso 4: Despertar al reino del corazón
Paso 5: Despertar a la unidad


Al final de cada capítulo se proponen una serie de ejercicios prácticos fáciles de incorporar a la vida cotidiana, encaminados a ejercitar la atención y promover el desarrollo de la conciencia.

- Mindfulness es una disciplina emergente que combina las filosofías orientales con los más modernos avances de la psicología y la neurociencia. Esta obra aporta herramientas aplicables a toda persona que desee mejorar su bienestar físico y emocional.

- Obra muy accesible a todos los públicos. Dirigido a  personas que quieren dirigir el curso de su propia vida. 

- Presenta los contenidos de forma amena y accesible, con ejercicios prácticos en cada capítulo.

- Se publica en septiembre, mes de los “nuevos propósitos” de inicio de curso.

Alerta sobre trastornos mentales en el trabajo


 


La prevalencia de los trastornos mentales ha aumentado notablemente
en los últimos años, produciendo serias repercusiones en la
productividad laboral de los países, tal y como señala el último estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este informe, titulado Sick on the Job? Myths and Realities about Mental Health at Work, ha puesto de manifiesto que 1 de cada 5 trabajadores sufre un problema de salud mental. Los trastornos de salud mental están asociados, además, a una reducción de la productividad laboral (concretamente, se manifiesta en 3 de cada 4 trabajadores con
problemas de salud mental), al aumento del absentismo laboral, a las bajas laborales de larga duración y al desempleo (las personas con trastorno mental tienen el doble o el triple de probabilidades de estar en situación de desempleo).

Según se detalla en el documento, entre las causas que pueden explicar la elevada incidencia de los trastornos mentales entre los trabajadores se encuentran el aumento de la inseguridad laboral y el estrés, que se han incrementado en la última década debido a la crisis económica.

Para los expertos de la OCDE, la prevención y la intervención temprana son estrategias fundamentales para combatir a incidencia de estos problemas, dado que la mayoría de los trastornos mentales se manifiestan en la adolescencia.

De hecho, cada vez hay más jóvenes que entran en el sistema de prestaciones por invalidez sin haber participado apenas en la vida productiva. Esta alarmante situación requiere que se pongan en marcha nuevos enfoques en las empresas y organizaciones, que inicidan en mejorar las condiciones de trabajo para reducir las situaciones de conflicto y manejar el estrés laboral.

Asimismo, según los expertos, es fundamental realizar evaluaciones sistemáticas de los trabajadores para detectar estos problemas de salud mental lo antes posible y evitar los despidos innecesarios
causados por este tipo de enfermedades.

El informe de la OCDE trata de combatir los mitos y prejuicios respecto a la enfermedad mental y recuerda a los empresarios y líderes políticos que existen tratamientos eficaces para los trastornos de salud mental más frecuentes, como los problemas de ansiedad y depresión, cuya puesta en marcha permitiría alargar la vida productiva de las personas afectadas.

Actualmente, la OCDE estima que el 50% de las personas con trastorno
mental grave y más del 70% de las personas con otros problemas de salud mental no recibe tratamiento.

Emociones, ADN y comunicación



Circula un curioso experimento supuestamente llevado a cabo por el ejército estadounidense. Desgraciadamente no he conseguido dar con el artículo original y habría que tratarlo con cautela, no obstante  solamente por lo sugestivo que resulta el estuido creo que merece la pena mencionarlo.

Se recogió una muestra de leucocitos (globulos blancos de la sangre) de un número de donantes. Las muestras se colocaron en una habitación,  equipada con un equipo de medición de los cambios eléctricos.

El donante, colocado en una habitación anexa, era sometido a "estímulos emocionales" consistentes en vídeo clips, mientras se medían sus respuestas emocionales.

Donante y ADN eran monitoreados y cuando el donante mostraba sus altos y bajos emocionales (medidos en ondas eléctricas) el ADN mostraba respuestas idénticas de manera sincrónica. No había demora alguna en la transmisión. Los altos y bajos del ADN coincidieron exactamente con los altos y bajos del donante.

Posteriormente se decidió estudiar el efecto de la distancia de separación entre donante y muestra obteniendose idénticos resultados a distancias de hasta 80 kilómetros.

Como indiqué al principio me ha sido imposible ubicar el artículo científico original, si alguién tiene idea de dónde encontrarlo agradecería me lo hiciese saber.

Zen y mente



No es fácil hablar de zen pero, de un modo formal y sucinto, baste decir que es una forma de budismo que llegó en el siglo V desde India a China-donde se llamó chan y de este vocablo deriva zen- llevado por el mítico maestro Bodhidharma y luego viaja a Japón a finales del siglo XII  aunque el budismo ya era conocido en la isla nipona desde el siglo VI.

Cuando el budismo se difundió por China se impregnó de la visión del mundo del taoísmo y, de esa unión, nació el chan, una forma de budismo muy singular y sutil pero de enorme profundidad.

Cuando el chan llega a Japón igualmente se impregna de la visión del mundo de ese lugar y época, de su ética y estética, especialmente de la concepción de la vida que tenían los samuráis. El resultado es el zen que conocemos hoy que tanto ha influido en el alma japonesa. Por último podemos concluir diciendo que existen dos escuelas principales rinzai y soto. En cuanto a occidente, hay que destacar a los dos maestros principales que lo difundieron. Shunryu Suzuki en Estados Unidos y Taisen Deshimaru en Europa.


Pero esto no es siquiera la periferia del zen porque en el zen hay carne, huesos y médula tal como afirma su enseñanza.


La base de su práctica es la meditación, el za zen, una base que comparte todo el budismo y anteriormente el hinduismo: la meditación  vipassana.


La pretensión primera de la meditación es dejar al practicante con la menor cantidad de estímulos sensoriales en una posición que, por un lado, no propicie el sopor, y por otro, que permita “la estabilidad”. Para ello el practicante se sienta en el suelo con las piernas cruzadas encima de un zafu, un cojín redondo de unos 20cm. de alto que eleva las caderas y facilita la posición de piernas cruzadas y que la columna vertebral permanezca derecha.



De este modo, inmóvil, sin casi estímulos de sonidos, visuales, táctiles o cinéticos, aparece un escenario en el que la mente, sin la excitación común producida por los sentidos, se muestra en disposición de ser observada. 


Efectivamente, al poco, la mente se desplaza de un pensamiento a otro; lo mismo presta atención a una incomodidad de la postura, se instala en un recuerdo o planifica tareas pendientes. Pero sigue con su actividad. Y el meditador, en las primeras fases, puede observar ese ir y venir de pensamientos fugaces y plantearse de un modo natural las primeras preguntas: si observo mis propios pensamientos, ¿es la mente la que se observa a sí misma?; ¿hay dos mentes?; ¿son los pensamientos productos de la mente o no lo son?; ¿existe “algo” independiente de la mente que es capaz de observar la mente?



fuente: Blog de Sebastián Vázquez (http://tradicionoriginal.com/category/religiones/budismo/)

El gran fraude de los antidepresivos




Gracias al Freedom of Information Act emitido en los Estados Unidos hace unos años, ha resultado posible tener acceso a mucha información que hasta ese momento había permanecido oculta al público.
El profesor Irvin Kirsch solicitó, amparándose en esta ley, todos los estudios disponibles sobre los efectos de los antidepresivos presentados hasta la fecha. Su intención era evaluar los resultados de todos esos estudios para contrastar la eficacia de los fármacos antidepresivos, especialmente los conocidos como ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina).
La serotonina es un neurotransmisor muy abundante en el sistema nervioso. Los neurotransmisores son sustancias que hacen posible la comunicación entre neuronas.



Uno de los postulados más importantes para explicar la depresión desde el punto de vista fisiológico, de amplia difusión en la actualidad, consiste en considerar este trastorno como elicitado por un desequilibrio crónico de este neurotransmisor en el cerebro. Es decir, poca serotonina significa que la persona padece depresión y mucha serotonina se asocia al bienestar.
El análisis de los datos ha arrojado una conclusión sorprendente:

Los ISRS son igual de efectivos que un placebo.

De hecho en el meta estudio no se encontraron diferencias significativas entre esta droga y el placebo utilizado (generalmente una capsula idéntica a la del fármaco pero compuesta de sacarosa).
¿Cómo es posible que solamente salga a la luz ahora este resultado?
En realidad hay varios motivos.
En primer lugar, los estudios que las empresas farmacéuticas  presentaron a las correspondientes agencias de homologación de medicamentos, como la FDA estadounidense o la EMEA en Europa,  fueron los mas halagüeños de todos los que habían realizado, es decir aquellos en los que el fármaco demostraba ser superior al placebo. La gran mayoría de estudios, en los cuales los efectos del placebo y la droga eran prácticamente idénticos, fueron intencionalmente omitidos.

Por otro lado tenemos el llamado «sesgo de publicación», por medio del cual las revistas y medios especializados tienden a desechar los estudios presentados que no arrojan resultados satisfactorios. De este modo, los numerosos estudios presentados en los que quedaba en entredicho el efecto de los ISRSs, simplemente no se publicaron.

Debido a estos dos hechos, durante mas de medio siglo los prescriptores, en general médicos y psiquiatras, han estado recetando ISRSs a millones de pacientes, bajo los auspicios de las agencias de homologación, las cuales estaban al corriente de todo y por supuesto también bajo la satisfecha mirada de las empresas farmacéuticas que han recibido suculentos beneficios económicos comercializando las drogas. Es lo que ha catalogado como "the little dirty secret" (el pequeño secreto sucio).

 El 26 de febrero de 2008 el meta estudio de Kirsch y sus colaboradores se convierte en portada de los principales periódicos y diferentes medios a  nivel mundial: The Times, The Guardian, The independent, Daily Telegraph,  por poner algunos ejemplos, así como infinidad de canales de televisión que también se hicieron eco de la noticia.

El impacto en el mundo médico fue dramático, una encuesta reveló que más de la mitad de los facultativos cambió radicalmente de opinión en cuanto a la necesidad de seguir recetando ISRSs. Sin embargo, un amplio sector de prescriptores se negaba a aceptar los hechos, simplemente era muy difícil aceptar una realidad que había sido ocultada durante más de cincuenta años.

A pesar de la contundencia de los datos disponibles en la actualidad continúa habiendo un sector crítico con los datos que se opone a una realidad que probablemente supere una vez más a cualquier historia de ficción.

A cualquier interesado en una revisión seria, profesional y exhaustiva de este asunto le recomiendo el libro del profesor Kirsch: The Emperor’s new drugs – Exploding the antidepressant myth.