mindfulness

mindfulness

Vivir con el cáncer a través del mindfulness



Se trata de un libro importante y valioso. Desgraciadamente hasta la fecha no existe traducción al español. En el se explica como aplicar los principios del mindfulness para convivir mejor con la enfermedad y con el cáncer concretamente, pero realmente su contenido se puede extrapolar al afrontamiento de la adversidad en general.
No es solamente un libro para especialistas sino que puede resultar tremendamente útil para pacientes.
La autora conoce muy bien ambas caras de la moneda, por una parte como terapeuta y también como paciente recuperada de cáncer. Ambos aspectos quedan reflejados en su obra, la cual se desarrolla de manera fluida y amena, salpicada de experiencias y ejercicios enriquecedores.
A mi parecer se trata de  un libro muy recomendable y realmente imprescindible para cualquier profesional, paciente, familiar o cuidador implicado de un modo u otro en el afrontamiento activo de la enfermedad y de la adversidad, pero en general también para cualquiera que crea necesario inspirarse y recobrar el espíritu de superación y el contacto directo con la vida misma.

Mindfulness, cáncer y las citocinas

La aplicación de un programa de mindfulness (MBSR) mejora la calidad de vida, estado de ánimo, los síntomas del estrés y la calidad del sueño y
el sistema inmunológico de los pacientes de cancer de mama y próstata
Además este programa ha sido el primero en constatar cambios en la producción de citocinas.



Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares,células endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias.

Las citocinas o interleucinas son proteínas de bajo peso molecular esenciales para comunicación intercelular, son producidas por varios tipos celulares, principalmente por el Sistema Inmune . Estos mediadores solubles controlan muchas funciones fisiológicas críticas tales como: diferenciación y maduración celular, inflamación y respuesta inmune local y sistémica, reparación tisular, hematopoyesis, apoptosis y muchos otros procesos biológicos. Desempeñan un papel central en la regulación de la respuesta inmune en salud y enfermedad.

Terapia contra la ansiedad no da buen resultado en adultos mayores, se empezará a experimentar con mindfulness como alternativa

La terapia cognitiva conductual (TCC) ayuda a los adultos mayores a superar los trastornos de ansiedad un poco más que otros enfoques, pero un estudio demuestra que no es tan efectiva como en los adultos jóvenes.

"La terapia cognitiva conductual es el tratamiento de elección de los trastornos de ansiedad en los adultos jóvenes. La reducción de su efecto en los adultos mayores es preocupante", dijo el doctor Eric Lenze, profesor de la Facultad de Medicina de la Washington University.

Los trastornos de ansiedad, como el pánico, las fobias, el estrés postraumático y el trastorno generalizado de ansiedad, son comunes en los mayores de 55 años.

En Journal of the American Geriatrics Society, el equipo publica que entre tres y 14 de cada 100 adultos mayores tienen algún trastorno de ansiedad.

"La noción que prevalece es que lo que funciona en la población en edad productiva dará resultado en los mayores, pero no sería así", dijo Rebecca Gould, autora principal del estudio e investigadora del King's College de Londres.

El equipo de Gould reunió los resultados de 12 estudios previos sobre mayores de 55 años con trastorno de ansiedad.

La mitad de los estudios había comparado la terapia cognitiva conductual con otros tratamientos, como medicamentos o sesiones grupales; el resto había sido versus ningún tratamiento. Los participantes habían concurrido a unas 12 sesiones de terapia.

El efecto de la TCC en la ansiedad de los participantes fue "moderado" comparado con ningún tratamiento. Pero alivió algo más la ansiedad que los fármacos o las sesiones grupales.

El equipo concluyó que, en todos los casos, la mejoría observada fue pequeña.
"Clínicamente, esto significa que los participantes tratados con TCC tendrían un trastorno de ansiedad no tan grave o más moderado que los pacientes tratados con otros enfoques", señaló Gould.

Comentó que la terapia daría mejor resultado que los fármacos porque apunta a resolver las causas de la ansiedad en lugar de los síntomas.

Para Lenze, en tanto, la TCC sigue siendo útil para los adultos mayores.

"Hasta que se desarrollen mejores tratamientos, las opciones son limitadas", aseguró. Si no se trata, explicó que la ansiedad puede dañar la salud mental y física de los adultos.

El equipo de Gould explorará los beneficios de la terapia cognitiva con "mindfulness", que incluye técnicas como la meditación. Lenze también comenzará con su equipo un estudio sobre el mismo enfoque y la combinación de la TCC con medicamentos.




FUENTE: Journal of the American Geriatrics Society, online 27 de enero del 2012

El mindfulness aliviaría los síntomas del colon irritable

Un pequeño estudio sugiere que la terapia que combina meditación con yoga suave, y que se conoce como "mindfulness", aliviaría los síntomas del síndrome de colon irritable.

En un grupo de 75 mujeres con el trastorno digestivo, los autores hallaron que aquellas tratadas con "entrenamiento mindfulness" sintieron más alivio de los síntomas en tres meses que mujeres tratadas con grupo de apoyo.

Los resultados, aseguran los autores, sugieren que la técnica mindfulness debería ser una opción para el tratamiento del síndrome de colon irritable (SCI). Un médico ajeno al estudio coincidió con esa apreciación.

"Las personas con SCI deberían aprender la técnica mindfulness", dijo la doctora Delia Chiaramonte, directora de educación del Centro para la Medicina Integral de la University of Maryland, en Baltimore.

Hacerlo, agregó Chiaramonte, es "100 por ciento seguro" y ofrece una forma de manejar los síntomas del SCI de manera individual y a largo plazo.
Las personas con SCI sufren crisis reiteradas de calambres abdominales, hinchazón, constipación y diarrea. El tratamiento clásico incluye cambios alimentarios y fármacos antidiarreicos, laxantes o suplementos de fibra. Existen evidencias de que el ejercicio moderado regular también ayuda.
Se desconoce su causa, pero la ansiedad y estrategias como evitar reuniones sociales por los síntomas agravan el síndrome en muchos pacientes.
Por eso, a veces se utiliza la consejería psicológica y la mejor terapia es la cognitiva conductual, que modifica los patrones de pensamientos no saludables que favorecen los problemas de salud.

El equipo de Susan A. Gaylord, de la University of North Carolina en Chapel Hill, analizó otro enfoque para administrar la relación "cerebro-intestinos" llamado reducción del estrés con mindfulness.

Al azar, 75 mujeres con SCI recibieron entrenamiento en mindfulness o concurrieron a un grupo de apoyo una vez por semana durante dos meses.
El entrenamiento incluyó lecciones de meditación, posturas suaves de yoga y "escaneo corporal" para concentrar la atención en una sola área del cuerpo por vez para detectar la tensión muscular y otras sensaciones.

El equipo halló que tres meses después de la finalización de la terapia, a las mujeres tratadas con mindfulness les iba mejor que al otro grupo.
Sus resultados promedio, según una escala de síntomas de 500 puntos, disminuyeron más de 100 puntos (una reducción de 50 puntos se considera una mejoría "clínicamente significativa").

En cambio, los resultados en el grupo de control disminuyeron unos 30 puntos, publica American Journal of Gastroenterology.

Los autores observaron que las mujeres tratadas con grupo de apoyo eran menos propensas a esperar obtener beneficios que las del grupo tratado con mindfulness.

"Y aun así, al grupo tratado con mindfulness le fue mejor. De modo que no es sólo el contacto con otro ser humano ni que esperan mejorar" lo que provoca el efecto, dijo Chiaramonte.

Además, tiene sentido que la terapia mindfulness ayude a las personas con SCI, indicó. "Una parte del problema en esos pacientes es la atención que le prestan al malestar físico y qué es lo que la mente hace con esa información", explicó.

El objetivo de la terapia con mindfulness es que las personas se den cuenta de qué sienten y luego "lo dejen ir", en lugar de seguir pensando en los síntomas, lo que los puede agravar.

El estudio se limitó a la técnica de reducción de estrés con mindfulness, un programa desarrollado por un equipo de la University of Massachusetts en 1979, por lo que serían necesarios más estudios.




FUENTE: American Journal of Gastroenterology, online 21 de junio del 2011

¿Estás en el presente?

La tecnología ha comprobado lo que hace siglos un hombre experimentó bajo un árbol

Hay palabras que no encuentran traducción directa al español. Mindfulness es una de ellas. Una aproximación sería decir "atención y conciencia plena" o "presencia atenta y reflexiva". Según el servicio automatizado de Google, la traducción al alemán sería achtsamkeit y en indonesio kesadaran.  El concepto viene del vocablo sati, que en pali, el lenguaje usado en los primeros textos budistas, se refiere a la capacidad de atención de nuestra mente.

Lo interesante es que Google, sinónimo de vanguardia tecnológica, recurre a esta práctica añeja como una herramienta para aumentar el bienestar de sus trabajadores. La compañía es famosa por el modo exótico como consiente a sus trabajadores, y en los últimos años han incluido un programa de reducción de estrés basado en el mindfulness. ¿De qué se trata? Básicamente de ayudar a las personas a respirar, vivir en el presente y actuar según sus mejores intenciones. ¿Suena muy fácil? Intenta vivir cinco minutos sin pensar en el pasado, juzgar a otros o preocuparte por el futuro.

Norman Fischer es maestro en el programa de mindfulness de Google. Su objetivo es que la gente se conecte a su cuerpo y mente a través de las emociones. Echando mano a más 30 años de investigación psicológica sobre las prácticas de meditación budista, ofrece las siguientes 5 técnicas en la sede de Google en Palo Alto, California:

Respira tres veces en algún momento del día para recuperar la atención y la calma.

Coloca alrededor algunos papelitos que te digan "respira", "presta atención" o "piensa de nuevo".

Entrénate para hacerte la pregunta: ¿es esto realmente cierto? Con el fin de cuestionar tus supuestos antes de amarrarte a conclusiones. Haz una pausa en tu trabajo y camina sintiendo completamente tu cuerpo. Su peso, sus zonas de tensión y relajación.

Crea el hábito de comenzar tu día con las mejores intenciones, eso que aspiras para ti y los demás cuando estás en el mejor estado mental.

Los resultados pueden ser tan poderosos que Phill Jackson usó esta técnica con los Bulls y ahora lo hace con los Lakers. Interesante. La tecnología ha comprobado lo que hace siglos un hombre experimentó bajo un árbol. Sigue estando presente la enseñanza.

fuente

Definición de la fuerza de la gravedad

La fuerza de la gravedad es símplemente una ayudita
para mantenernos en el suelo
por si se nos ocurriese echar a volar de felicidad

Wouter Jaspers

Últimas noticias sobre investigación en MF

Aquí teneis el último número del  Minfulness Research Monthly (en inglés):


últimas investigaciones


Destaca un estudio de Brotto et al. sobre la mejora en funcionamiento en pacientes ginecológicas de cáncer. En la línea de estudios relacionados con la oncología se publica también un estudio sobre las madres de un grupo de niños con cáncer, las cuales mejoraron en parámetros como los síntomas depresivos y de ansiedad. Llama la atención el que este artículo se publique en la revista Iraní de oncología.

También hay un estudio muy curioso sobre la eficacia de un programa MBSR en pacientes con ansiedad asociada a la pérdida de memoria. Otro estudio incide en la capacidad de estas aproximaciones de incidir en parámetros fisiológicos, en este caso se trata de la reducción de la presión arterial.

En cuanto a los mecanismos me llama la atención un estudio enfocado a estudiar la relación con el desarrollo fetal (mindfetalness), es decir la relación entre la práctica del mindfulness por parte de mujeres embarazadas y el desarrollo del feto.

El Karolinska Institute nos sorprende de nuevo con un interesante y particular estudio (no desvelo más).

El informe de este mes finaliza con un estudio sobre personas amputadas (creo recordar que en el último taller que impartí me preguntaron sobre ello y como por arte de magia aquí aparece el estudio)

La verdad es que este mes el resumen de trabajos no tiene desperdicio. En cualquier caso es remarcable constatar como la investigación en MF sigue creciendo exponencialmente (casi me olvidaba, también hay un meta estudio sobre la fibromialgia).

Espero no saturar, en cualquier caso en la página que indico más arriba tenéis los links a los diferentes documentos.

Hasta pronto !

Sabiduría cotidiana



- Maestro, estoy triste y no puedo animarme, ¿qúe puedo hacer para mejorar mi situación?

El maestro respondió:

- Anima a otros

¿Para qué sirve meditar?


 

Meditación contra la crisis celebrada en Yogasala de Málaga. | Efe | Jorge Zapata

Meditar está de moda. Cada vez son más las personas que deciden sentarse en un cojín de meditación para hacer nada durante unos minutos al día. Entre ellos personajes famosos como Steve Jobs, Richard Gere, David Lynch o los Beatles Paul McCartney y Ringo Starr, quienes no dudan en pregonar a los cuatro vientos las ventajas de esta técnica milenaria. Pero, ¿qué cambios puede producir en una persona esta práctica? ¿Sirve en realidad para algo o es una manera esnob de perder el tiempo?
Científicamente ya hay investigaciones que prueban sus beneficios. Un estudio de la Universidad de Yale concluyó que las personas que meditan durante muchos años desarrollan una nueva red neuronal por defecto en la que hay una mayor conciencia de uno mismo y del presente y menos ensoñación. Otro de la Universidad de Wisconcosin nombró a un monje budista, Matthieu Ricard, el hombre más feliz del planeta.
El cirujano y conferenciante Mario Alonso Puig es uno de los firmes defensores de la meditación. "Está probado por Richard Davidson que cuando se medita, cuando se silencia el ruido mental que es como una jaula de grillos, se activa el área prefrontal izquierda del cerebro humano que es la base de las emociones positivas como la alegría, el entusiasmo", cuenta Alonso Puig, autor de 'Ahora yo' y de 'Reinventarse' quien incide en que la Universidad de Harvard ha demostrado que estos ejercicios incluso reducen la hipertensión arterial y mejoran el sistema inmunológico.

"Hay una necesidad de tranquilidad para compensar el ritmo de vida tan estresante". Vicente Simón.


Otro médico, Vicente Simón, se dedica desde hace años a difundir los beneficios de la meditación 'mindfullnes' o de atención plena. Simón, autor de los libros 'Aprender a practicar mindfullnes' y 'Vivir con plena atención. De la aceptación a la presencia', señala que esta práctica engloba el movimiento que surge en occidente de asimilación de las formas orientales, ya sean budistas o no, de meditación.
La 'mindfullnes' contribuye a mantener la atención en el presente, sin juzgar y con aceptación, cuenta Simón. La técnica más común que emplea es la concentración en la respiración y los beneficios que aporta son numerosos: "Lo primero que se nota es una mayor tranquilidad, menor ansiedad, mayor capacidad de hacer frente a las situaciones difíciles, no reaccionar de una forma automática. A largo plazo ayuda a conocerse a sí mismo, saber quién eres", explica.

Movimientos colaterales
Simón cuenta que, de manera paralela a este 'boom' de la meditación, se están produciendo "muchos movimientos colaterales", entre los que menciona la investigación por parte de la ciencia, su aplicación a la psicoterapia y a la pedagogía con los niños. "Este 'boom' se ha producido porque hay una necesidad de tranquilidad para compensar el ritmo de vida tan estresante", opina Simón.
"Si uno medita en zen persiguiendo unos beneficios, 
éstos no aparecen".

                                 

                                  Dokushô Villalba.



El maestro budista zen Dokushô Villalba, autor de varios libros sobre el zen y fundador del templo Luz Serena de Valencia, cree que esta mirada hacia una práctica milenaria como la meditación se debe al "nivel de desarreglo emocional y psicológico, de pérdida de sentido" que se vive en este momento. "Tanto las tasas de suicidio como las enfermedades mentales no han dejado de subir en los últimos años", explica Villalba.
"En los últimos 50 años occidente está descubriendo esta herramienta que tiene una gran eficacia para mantener el estado de equilibrio, de lucidez", sostiene Villalba, para quien "la meditación ha llegado a occidente para quedarse y expandirse, aunque siempre haya una capa superficial de moda, de personas esnobs".
Pero, ¿en qué consiste meditar? Villalba explica que la palabra meditación "designa poco porque se refiere a muchos tipos distintos de prácticas". En el caso de la meditación zen, "es muy específica porque se establece con una base corporal muy fuerte". Para practicarla es muy importante la conciencia en el cuerpo, motivo por el que se hace sentado en posición de loto o de medio loto, con las piernas cruzadas, las rodillas en contacto con el suelo, las nalgas apoyadas en un cojín de meditación y la espalda recta.
No perseguir beneficios
También es necesaria en la práctica la atención correcta, que es "un entrenamiento de la atención plena, desarrollar un estado de vigilia continua en el que la atención está dirigida a la experiencia interna, subjetiva". "Lo primero es aprender a enfocar la atención en la respiración para evitar la dispersión mental", detalla Villalba, quien también señala como uno de los ejes del zen practicar la meditación sin esperar ningún beneficio. "Si uno medita en zen persiguiendo unos beneficios, éstos no aparecen, sólo aparece cuando no se persigue nada", señala este monje natural de Utrera (Sevilla), quien asistió en 1976 a una conferencia que le hizo comenzar con su práctica a la que ha acabado consagrando su vida.
A la hora de practicar la meditación zen se dejan pasar los pensamientos, las emociones, las sensaciones. "Es dejar pasar la actividad mental sin pretender manipularla o llevarla hacia un estado, como un río que fluye. Es una práctica muy simple pero que requiere mucho entrenamiento", explica Villalba, para quien llevar esta actitud zen de atención y observación a todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo hasta cualquier actividad que se desarrolle, "es una herramienta excelente para contrarrestar el estado de alienación en el que se vive en el que uno está siempre corriendo detrás de algo".

"La meditación potencia el amor admirativo, hay un ensanchamiento".

David Barba.

Otro convencido de los beneficios de la meditación es David Barba, quien durante tres años dio en la Universidad Autónoma de Barcelona la asignatura de libre configuración 'Teoría y práctica de la meditación', "pionera en España" y que ha dejado de impartirse por los recortes que esta Universidad ha acometido por la crisis, cuenta Barba.
Por sus clases pasó un centenar de estudiantes que aprendió la teoría y la práctica de diferentes tradiciones meditativas, desde el chamanismo, hasta el yoga, pasando por el zen, la vipassana, el sufismo, las prácticas contemplativas cristianas o la meditación interpersonal desarrollada por el psiquiatra chileno Claudio Naranjo.
En la universidad
¿Qué le puede aportar a un estudiante meditar? Según pudo constatar Barba en sus clases sus alumnos ganaron más calma, más equilibrio en sus constantes vitales y obtuvieron mayor concentración para sus estudios. "Estos son los beneficios más mundanos, pero también se dan beneficios a un nivel espiritual; dicho de una manera laica, la meditación potencia el amor admirativo, hay un ensanchamiento, una mayor tolerancia, más empatía, una experiencia de reconexión con algo que se ha perdido que es el sentido de la trascendencia sin que esto signifique entrar en el terreno de lo religioso. Yo vi ese proceso con mis alumnos", destaca.
Para algunos esta práctica incluso puede ser un antídoto para la crisis. Éste es el caso de Joaquín García Weil quien organizó hace unos días en su centro Yogasala de Málaga una meditación colectiva a la que acudieron más de 70 personas para "intentar salir del fatalismo en el que vivimos debido a la situación económica". García Weil ya organiza la segunda edición de este evento y está convencido de que la meditación en grupo puede demostrar que "la economía no se fundamenta sólo en el dinero, sino más bien en la persona y, cada cual, empezando dentro de sí mismo puede hacer algo por la sociedad".
Para probar esta teoría García Weil echa mano de la historia y se refiere a que los samuráis japoneses y las castas indias más pudientes ya utilizaban hace cientos de años la meditación para decidir cuál era el modo adecuado de llevar los negocios.

Más serenos, relajados y confiados
"Meditar me ha aportado serenidad, confianza y capacidad para aceptar cosas que antes me resultaban insoportables", cuenta a este periódico Marisa Mayrata, quien lleva 20 años en contacto con esta práctica y quien asegura que "durante los periodos en que he practicado diariamente me he sentido mucho más equilibrada y feliz, mucho más segura, decidida". Francisco D. Narvarte, psicólogo, comenzó a meditar hace una década y ha practicado las técnicas dinámicas de Osho, el zazen, y las meditaciones más 'visuales', como la kundalini, aunque de forma habitual usa la técnica vipassana. Suele meditar media hora al día y este práctica le ayuda a "bajar al cuerpo y al presente" ya que, según él mismo cuenta es una persona muy mental. A Eduardo Rodríguez meditar le ayuda "a empezar bien el día conmigo mismo y con los demás". "Voy al trabajo más relajado, me ayuda a dejar atrás mis neuras y a ver más al otro", explica Eduardo, quien practica dos o tres veces por semana y tuvo su primer contacto con este mundo en un retiro de zazen en 2009. Más reciente es la práctica de Alejandro Rodríguez, quien medita desde hace unos meses aunque ya nota los beneficios:

 "El ejercicio de la meditación me ayuda a parar, a no actuar tan compulsivamente, a cuestionar la verdad de lo que pienso".

 A pesar de que lleva poco con esta práctica explica que se ha producido un "cambio significativo en cuanto a antes" porque "me ayuda a no hacer nada. Y ahí de pronto me siento más conmigo mismo".

Fuente: El Mundo 4/2/2012