mindfulness

mindfulness

Mindfulness y desarrollo personal

Ayer cayó en mis manos un nuevo artículo sobre desarrollo personal. El autor indagaba en una cuestión escabrosa: conocerse a uno mismo.

La verdad es que estoy harto y más que saturado de escuchar sentencias que incitan al 'autoconocimiento' y a la 'introspección', generalmente de la mano de consolidados gurús de fama mediática. Muchos de sus consejos dejan esta cuestión en el aire, es decir que inciden en la importancia de autoconocerse pero no explican cómo hacerlo, o al menos no suficientemente, al menos ese es mi criterio. Evidentemente resulta mas sencillo ofrecer recetas fáciles y que no desencasillen demasiado al lector.

De modo que para muchos eso de 'conocerse a uno mismo' suena muy bien pero en muchos casos el receptor de esos mensajes no tiene ni idea de lo que eso realmente significa.

Bien, intentaré explicitar aquí mi opinión al respecto así como introducir algunas sencillas sugerencias para ponerse en marcha.

Podríamos empezar con algo parecido a esto:

Conocerse a uno mismo significa ser consciente de nuestros gustos y aversiones. Ser conscientes de lo que nos gusta o nos disgusta.

Si nos planteamos conocer algo a fondo, la mejor manera de hacerlo es estudiándolo, observándolo. Conocerse a si mismo no responde a una mecánica diferente, lo que significa que  hace falta estudiarse a uno mismo y observarse.

El problema de hacerlo radica en las valoraciones. Cuando nos auto observamos encontramos cosas que nos gustan y otras que nos gustan menos y generalmente nos perdemos en juicios y suposiciones acerca de cómo deberíamos ser en realidad.

Además, nos han enseñado que uno es lo que hace. Esa es una perniciosa suposición que hemos adoptado como verdad irrefutable, sin rechistar.

Soy piloto dice uno, soy fontanero dice otro, soy vendedor afirma el siguiente.
Entonces yo les pregunto: ¿qué pasa entonces cuando uno decide cambiar de profesión? ¿Se transforma en una persona diferente?

Evidentemente eso no es así, luego el propio razonamiento, por muy lógico que suene, en realidad implica una enorme falacia.

Probablemente sea mas acertado indentificarnos a nosotros mismos con lo que 'somos' y no con lo que 'hacemos', ese sería sin duda un excelente primer paso en el proceso de auto conocernos.



El auto conocimiento implica además ser consciente de todo lo que bulle en nuestro interior, tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente.

Ser conscientes de lo que pasa en nuestro cuerpo puede ser de gran ayuda para orientarnos. A veces nos ocurre que en compañía de ciertas personas sentimos malestar pero no acertamos a atribuir exactamente la razón para ello. Efectivamente, si prestamos atención a nuestro cuerpo mientras interaccionamos con otros, no tardaremos en darnos cuenta de cómo nuestro cuerpo genera sensaciones agradables en compañía de muchas personas y situaciones concretas. En otras lo que experimentamos son sensaciones desagradables. Si uno presta atención a lo que el cuerpo le dice en cada caso entonces será más sabio y se conocerá mejor a si mismo porque entenderá con quién, dónde y cuándo se siente como se siente. Logrará conectar con su propio barómetro interno, el cual nos indica lo que nos conviene.

El cuerpo nos habla, lo hace constantemente, desgraciadamente no siempre estamos dispuestos a escucharle y así nos va. Negamos el cansancio, tratamos el malestar y el dolor a golpe de pastilla y cuando lo que sentimos resulta insoportable recurrimos a todo tipo de anestesias como todo tipo de sustancias hasta  la comida, la verborrea incontrolada, el ejercicio compulsivo o la socorrida solución de poner la tele y tragarnos lo que nos echen.

Además de observar nuestro cuerpo también podemos decidir prestar atención a  nuestra propia mente.

Nuestro cerebro genera continuamente pensamientos, valoraciones, juicios, planes y un larguísimo etcétera.
Podemos pensar que nosotros somos todos esos pensamientos, pero también tenemos la elección de observarlos sin involucrarnos en ellos, podemos simplemente decidir explorarlos sin obedecer a sus imperativas órdenes.
En mis talleres, cuando los participantes entran en contacto con su propio flujo de pensamientos, yo suelo formularles la siguiente pregunta:

¿Quién genera esos pensamientos?

 A menudo esto suele descolocarlos un poco y entonces es cuando aprovecho para lanzar una nueva pregunta:

¿Y quién es el que observa todos esos contenidos?

Descubrir que no somos nuestros pensamientos, es decir, dejar de identificarnos con ellos, nos proporciona una de las mayores revelaciones que podamos obtener de la vida porque de ello se deduce que verdaderamente:

 Somos libres para diseñar y crear todo aquello que nos propongamos

Porque en realidad ese observador no es mas que conciencia que a su vez  es consciente de ella misma.
Tal vez convendría leer esta última frase de nuevo.

El camino y herramientas que nos proporciona el cultivo del mindfulness representa una senda de conocimiento y crecimiento personal inestimable.
Pero no todos están dispuestos a asumir el reto e invertir en el esfuerzo.

Permanecer ajenos a nosotros mismos también tiene muchas ventajas, la principal de ellas es no tener que preocuparnos. Por eso vivimos despreocupados y consecuentemente permanecemos también poco implicados en lo que hacemos. Sin interés no hay autoconocimiento y sin valor tampoco. 

El cultivo del valor precede a la inversión del  esfuerzo porque en realidad el esfuerzo necesario es muy pequeño comparado con la dosis de valor necesaria para emprender lo que realmente vale la pena: el camino de concienciarnos y redescubrir quienes somos realmente y qué narices hemos venido a hacer aquí.

Las terapias inútiles lastran la sanidad pública


Menos mal que alguien se ha atrevido a llamar a esta puerta y destapar lo que está ocurriendo.
¿Para cuándo las terapias de tercera generación basadas en mindfulness?
¿Para cuándo esas otras terapias de bajo coste que limitan a un mínimo la medicación?

Dolor, crónico, enfermedades crónicas, prevención de recaidas en la depresión, cuadros de ansiedad, estrés, ... cuanto sufrimiento multiplicado y recursos desaprovechados.

¿Por qué no se tienen en cuenta aún habiendo sido verificadas científicamente y probadas empíricamente (evidence based) en otros países durante los últimos reinta años?

Quizás sea esta su gran oportunidad en nuestro país ....


Fuente: Público 16/2/2012


Mientras la crisis lleva al Gobierno a replantearse la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), las autonomías gastan cada año unos 25 millones de euros en tratamientos de rehabilitación de cuello, espalda y hombro cuya eficacia no está demostrada. El 60% de las terapias que se aplican en estos casos no tienen base científica, según un estudio de la Fundación Kovacs que se presentó ayer y se publicó en diciembre en la revista científica BMC Musculoskeletal Disorders.
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, que participó en la presentación del estudio, calificó de "derroche" la situación. "Imaginemos que tenemos una tubería rota de la que se fuga el 60% del agua. ¿La solución sería echar más agua? ¿O hacer pagar un euro más por usarla?", puso como ejemplo, en alusión al pago extra por cada receta que se emita que Catalunya va a poner en marcha. "Lo primero es tapar los agujeros", insistió.

En España se malgastan unos 25 millones al año en terapias
Para los médicos, que han sacado el hacha de guerra contra los recortes en sanidad, el estudio evidencia que antes de plantear que el paciente repague por las prestaciones que recibe, las autonomías y el Estado se deben replantear si con los tratamientos que financian se obtienen los resultados esperados. "El Sistema Nacional de Salud precisa revisar todo lo que hace de forma sistemática. Ahora, más que nunca, es una necesidad", reclamó Rodríguez Sendín.
La OMC acogió en su sede la presentación del estudio. "Es una obligación ética denunciar las bolsas de ineficacia", insistió el máximo representante de los colegios médicos.

Sin datos desglosados

Los colegios médicos: "Hay que denunciar la ineficacia"
La investigación se realizó entre 2004 y 2007 en Canarias, porque es la única autonomía que desglosa en datos el gasto en este tipo de tratamientos, justificó Francisco Kovacs, coautor del estudio y presidente de la Fundación Kovacs, destinada a la investigación de las dolencias de la espalda. Es la primera vez que se realiza un estudio de estas características en España.
Los autores de la investigación, cofinanciada por entidades sin ánimo de lucro, entre ellas el propio Gobierno de Canarias, reunieron toda la literatura científica existente sobre los tratamientos que la Consejería pagaba para las dolencias del cuello, la espalda y los hombros. Los resultados fueron sorprendentes.

Dinero tirado

La ciencia no ha demostrado que los masajes cumplan con su objetivo
Por ejemplo, las publicaciones científicas concluyen que la movilización manual de la espalda, consistente en realizar movimientos sin que el paciente haga fuerza, no sirve para mitigar el dolor del enfermo. Pese a todo, Canarias gastó 472.489 euros entre 2004 y 2007 en esta técnica. También se malgastaron 139.265 euros en aplicar estimulación eléctrica para aliviar las dolencias del cuello, cuando científicamente está demostrado que no sirve para nada.
En total, en esos tres años, el Gobierno canario gastó unos cinco millones de euros en tratamientos para las dolencias de cuello, espalda y hombros. De estos, unos tres millones se destinaron a la aplicación de técnicas que o bien se había demostrado científicamente que no servían para nada o bien no se habían obtenido resultados concluyentes sobre su eficacia. "Con que una sola guía clínica dijera que el tratamiento era eficaz, ya se daba por hecho y se aplicaba", denunció Kovacs. "Si hay que recortar, recortemos lo inútil", insistió.
En otros casos, ni siquiera se habían estudiado los efectos de los tratamientos. Un ejemplo de ello son los masajes. Según la literatura científica que recopilaron los autores del estudio, no hay conclusiones en firme que demuestren que los masajes contribuyen a mejorar las dolencias en el cuello. Y no se había realizado ninguna investigación sobre los efectos de esta terapia sobre la espalda y los hombros.
Así, cada año, el Gobierno canario malgasta alrededor de un millón de euros en tratamientos que no sirven o cuya eficacia no está demostrada. Si esta cifra se aplica al resto de autonomías, el SNS estaría malgastando 25 millones de euros al año, ya que la población española es aproximadamente 25 veces la canaria.
El estudio evidencia que el 28% del gasto superfluo (unos 330.000 euros anuales en Canarias, que se traducirían en más de ocho millones en España) se destinó a tratamientos que no sirven, según ha demostrado la literatura científica. Estos datos se pueden trasladar a nuestros días, ya que la sanidad pública sigue financiando las mismas terapias.

Cálculo conservador

Aún así, Kovacs insiste en que el cálculo es "muy conservador". Las cifras que se han cotejado corresponden a los tratamientos que han sido pagados por la sanidad pública canaria pero que se han realizado mediante conciertos económicos en clínicas privadas. Hay que tener en cuenta que estas intervenciones representan el 70% del total de tratamientos en cuello, espalda y hombros que figuran en la cartera de servicios del SNS.
Además, la suma del coste de los tratamientos se ha realizado teniendo en cuenta la inversión directa en equipamiento y en personal. A ello aún habría que sumar los costes de las instalaciones o parte de los desplazamientos de los pacientes hasta las clínicas, por ejemplo.
Más allá del gasto inútil que suponen estos tratamientos, Kovacs y Rodríguez Sendín coincidieron en reivindicar mayores filtros, como se hace con los medicamentos, a la hora de decidir qué técnicas se aplican ya no sólo en las dolencias de la espalda, sino en todos los campos.
La ley obliga a que los fármacos se sometan a ensayos clínicos antes de aprobarse. Aún así, "el 50% de los efectos secundarios de los fármacos se detectan en la práctica", destacó Kovacs. "En cambio, estas técnicas se aplican tal cual", denunció. No existen por tanto protocolos de uso ni se siguen los resultados.
Un ejemplo más de la ligereza con que se aplican y financian estos tratamientos es, denunció Kovacs, la falta de seriedad en la toma de decisiones. Las técnicas a aplicar se deciden en el Consejo Interterritorial, pero de facto son las comisiones técnicas de este órgano quienes escogen. "Los técnicos son políticos, que ven el orden del día y reciben los documentos a debatir 48 horas antes de la reunión", denunció.

La meditación alimenta al cerebro

¿Qué es lo que tiene la meditación que evoca tanto misterio? Cuando se les pregunta, la gente tiene una imagen de posturas de loto difíciles de conseguir, extrañas creencias y marcos exóticos. Claro, nada de esto es necesario y las realidades de una persona sentada cómodamente en el suelo de su salón durante unos minutos, no son tan fascinantes. Aún más confusión se crea con las connotaciones religiosas que a veces son ligadas a la meditación. Esto sólo sirve para alienar aún más a las personas que podrían recibir un beneficio potencial de la meditación. Esto es lamentable ya que se puede sostener fácilmente que los rezos en cualquier religión son un tipo de meditación. La práctica de la meditación tiene una larga historia en casi todas las grandes civilizaciones, sin embargo hay muchos aspectos que permanecen desconocidos.Cuando consideramos las filosofías del pasado y las creencias relacionadas con la meditación, podemos entender los puntos de vista de los antiguos según la ciencia de hoy en día. La ciencia no ha suplantado las antiguas creencias. De cualquier manera, la ciencia moderna ha sido capaz de rellenar los detalles esenciales para determinar los procesos subyacentes en la práctica de la meditación.

Se ha demostrado que la meditación puede aumentar la tolerancia ante el dolor. Un estudio, publicado en la Journal of Neuroscience (2011), mostraba que la meditación causaba una reducción del 40% de la intensidad del dolor y un 57% de los efectos desagradables del dolor. Esto es impresionante cuando se tiene en cuenta que la morfina y otras drogas que alivian el dolor, sólo reducen estos síntomas en un 25%. Este alivio provenía de sujetos sin ninguna experiencia previa de meditación que recibieron instrucciones sobre meditación básica en un total de cuatro clases de 20 minutos de duración.

Un cierto número de estudios que han utilizado la tecnología moderna de imagen, MRI, han demostrado claramente que la meditación aumenta el riego sanguíneo en el cerebro y con práctica, realmente efectúa cambios significativos en la estructura física de ciertas partes del cerebro y con más experiencia práctica, realmente causa cambios significativos en la estructura física del cerebro. Estos cambios pueden llevar a aumentar la eficacia y la función de ciertas partes del cerebro, tales como un mayor procesado de actividad visual-espacial y un enfoque aumentado de la vista.

Un estudio del Colegio de Médicos de Harvard (2011), estudió a sujetos después de un cursillo de dos meses sobre meditación y luego usó la imaginería MRI para comparar los cerebros de los meditadores con los de personas con un cerebro corriente. Los resultados mostraron que los sujetos tenían un aumento de densidad de material gris “en regiones del cerebro que tienen que ver con los procesos de aprendizaje y memoria, control de emociones, procesado de información auto-referencial y toma de perspectiva”.

En 2010, un estudio del Centro Médico de la Universidad de Pensilvania, usó SPECT (tomografía computerizada de emisión de un solo fotón) para trazar el mapa de las diferencias en flujo sanguíneo en el cerebro de personas que meditaban regularmente y personas que no lo hacen nunca. Hallaron que regiones específicas del cerebro tenían mayor flujo sanguíneo que los de personas corrientes. “Los cambios observados relacionados con la meditación a largo plazo aparecen en estructuras subyacentes que tienen que ver con la red de atención y también zonas del cerebro que tienen que ver con las emociones y funciones automáticas”.

La meditación también puede fomentar emociones positivas y ofrecerle a sus practicantes una habilidad aumentada para tratar con sus emociones en general, tales como las asociadas con el estrés y la ansiedad.

Un estudio de 2009 publicado en Neuroimagen de UCLA, usó el MRI para comparar meditadores con experiencia y novatos. Los meditadores veteranos tenían volúmenes de materia gris en el cerebro significativamente mayores en el córtex derecho orbito-frontal, el tálamo derecho y el hipocampo derecho. “Tanto las regiones orbito-frontales como las del hipocampo se ha visto que tienen algo que ver con la regulación de las emociones y el control de respuesta. Por lo tanto, mayores volúmenes en estas regiones cerebrales podría ser la razón de las singulares habilidades y hábitos en el cultivo de emociones positivas, retener estabilidad emocional y tener una conducta atenta a los demás”.
El beneficio más investigado y establecido claramente de la meditación es la habilidad aumentada de prestar atención y auto-percepción. Aunque aún no se comprende completamente el papel que juega la meditación, una cosa está clara: la meditación alimenta el cerebro.
fuente

La ira como aliada

Perder el control cuando experimentamos emociones poderosas, como cuando nos enfadamos por algo o no vemos cumplidos nuestros deseos o expectativas, es algo muy común y relativamente habitual. A menudo nos enfurecemos en una explosión emocional y lo pagamos con quién menos se lo merece o incluso con nosotros mismos, recriminándonos o echando la culpa a otros o a las circunstancias.

En realidad somos nosotros mismos los que a partir de una chispa creamos nuestro propio infierno interno. Pero hay algo aún peor que perder el control, se trata de no darse cuenta de que hemos el control.

De nuevo la conciencia juega un papel fundamental, actuando como puente entre el estímulo (aquello que nos enfurece) y nuestra reacción a el (pagar nuestra frustración con lo que o quien tengamos más a mano).




Con un poco de práctica y el mero hecho de proponérnoslo, podemos aprender a hacerlo. Podemos enfadarnos y saber que estamos enfadados, experimentar todo lo que eso conlleva de manera consciente, sin entrar a juzgar (o juzgarnos) sobre la conveniencia del enfado.

Al añadir este pequeño componente cualitativo a nuestra manera de percibir el enfado lo que realmente hacemos es desvincularnos de el. De ese modo nuestro enfado ya no es un enfado ciego e indiscriminado sino que se transforma en un malestar temporal sumergido en  una variopinta madeja de conclusiones y mensajes. Una vez que somos capaces de enfadarnos percibiendo ese enfado, sabiendo que estamos enfadados, entonces se produce la magia de la transmutación. Esto significa que, a pesar del malestar, somos capaces de percibir con claridad nuestra tendencia a huir de ese malestar, nuestro rechazo absoluto. Al mismo tiempo vemos claramente como ese malestar  nos incita a actuar con premura dictándonos toda una serie de órdenes e inverosímiles consejos. La clave reside pues en ser capaces de observar ese flujo de incitaciones a la acción como meras propuestas de nuestra mente y no como órdenes o preceptos irrefutables, totalmente veraces y acertados.

Asistir en lugar de insistir, percibir en lugar de reaccionar, acoger en lugar de agarrar, dejar ir en lugar de intentar echar a patadas a ese amigo inesperado que es el enfado y que, muchas veces, su única razón de ser es advertirnos de que las cosas que nos ocurren entran en conflicto con nuestros propios miedos y con nuestra tendencia natural a construir barreras y acotar 'nuestra' realidad, considerando ciertos preceptos comos como aceptables y otras propuestas como totalmente inapropiadas o inadmisibles.

A pesar de todo ello la realidad siempre se impone con su aplastante complejidad y rotunda diversidad, pareciendo no tener en cuenta lo que pensemos o lo que hayamos planeado. Porque la vida simplemente ocurre y discurre y por mucho que queramos acotar y construir barreras nunca podremos abarcar con nuestros ojos mas allá de la distancia que nos separa del horizonte. Pasada esa línea entramos en el terreno de la incertidumbre, de lo inesperado, lo desconocido, eso que a veces tanto tememos pero que en realidad no es más que la chispa de la vida, el motivo último, el gran reto, un enorme interrogante. La gran paradoja de nuestras vidas es estar vivos y ser al mismo tiempo capaces de renunciar a una de las maravillas que hacen precisamente que valga la pena estarlo.

El instituto Compos Sui lanza su programa de desarrollo del liderazgo corporativo basado en mindfulness


MINDS @ WORK es una iniciativa del Instituto Compos Sui para dar respuesta a los nuevos retos a que nos enfrentamos. Se trata de aumentar la eficiencia,  mejorar la satisfacción laboral y potenciar los recursos necesarios para hacer frente a la actual situación y seguir creciendo a pesar de ella.

El mindfulness engloba un conjunto de herramientas probadas científicamente y ampliamente aplicadas en diferentes ámbitos. Sus componentes principales son dos: el entrenamiento de la atención y el cultivo de la compasión.

Por medio del entrenamiento de la atención se logra una percepción cristalina de la realidad, sin distorsiones, incluso bajo presión. Con un poco de práctica uno consigue ser consciente de sus propios filtros con lo cual las decisiones que se toman son mucho mas realistas y acertadas y por tanto las acciones emprendidas de esta manera resultan mas adecuadas.

El término "compasión" difiere, en este contexto, del significado corriente de este vocablo e incluye:

  1. comprender las preocupaciones básicas de los demás y las necesidades del grupo, en sus trabajos y en sus vidas, saber qué es lo que les motiva
  2. bucear en el interior de uno mismo para entender qué es lo que realmente marca la diferencia
  3. obtener la voluntad y la fuerza para actuar sobre todo lo anterior
Aquí llegamos a nuestra particular definición de liderazgo consciente:

ser capaces de obtener lo mejor que cada uno puede ofrecer


El desarrollo del liderazgo consciente se realiza a partir de la premisa del auto-liderazgo, es decir ser capaz de gestionar las propias emociones y pensamientos.
Es imprescindible además, ser capaces de cultivar una mentalidad de servicio hacia los demás en lugar de limitarse a dar órdenes, se trata de convertirse en un líder en lugar de conformarse con ser jefe.

Algunas de las ventajas del liderazgo consciente:

¾    Nos aseguramos de obtener lo mejor de cada persona y al mismo tiempo contribuimos positivamente a su desarrollo

¾     Se potencia la creatividad y el espíritu innovador

¾    Todo ello repercute en el clima laboral y por tanto también en los resultados



Perder peso acudiendo al restaurante

Esta semana se ha dado a conocer un interesante estudio.
Un grupo de 35 mujeres fue sometido a un curioso experimento.
Todas ellas acudían habitualmente restaurantes (al menos 3 veces por semana).
Siguieron un programa de mindfulness adaptado que incluía educación dietética sobre la ingesta de calorías y grasa cuando se come fuera, comer como impulso emocional, estudio de las barreras que impiden mantener el peso y por supuesto meditación.
En tal solo 6 sesiones de 2 horas de duración se consiguió disminuir el peso de forma significativa pero también se redujo la ingesta calórica y de grasas. También se consiguió un cambio cualitativo en cuanto a su actitud al comer fuera lo que asegura un buen pronóstico a largo plazo.

Aquí teneis el estudio original: The Effect of a Mindful Restaurant Eating Intervention